Phloem
  • Quiénes Somos
  • Servicios
    • Capacitación
    • Difusión
    • Diagnósticos Nutricionales
    • Evaluación de Productos
  • Artículos
  • Contacto
ImagenBLOG5.1

Fertilizantes nitrogenados; principal fuente de emisión de óxido nitroso en la agricultura y estrategias para mitigar su impacto

Enrique Peñaloza H.

El óxido nitroso (N2O) es el más potente gas de efecto invernadero (GEI) generado por la agricultura en el mundo. Este gas tiene una capacidad para atrapar el calor 300 veces superior al CO2 de manera que, aun cuando no se emite a la atmósfera en cantidades comparables, desempeña un papel muy significativo en el calentamiento global.

Las emisiones de este GEI son parte del ciclo del nitrógeno, y se originan como consecuencia de procesos microbiológicos naturales que ocurren en el suelo durante la nitrificación y des-nitrificación de fuentes nitrogenadas como el estiércol, la biomasa vegetal y los fertilizantes nitrogenados sintéticos (Figura 1).

En la nitrificación, el N2O se genera durante la oxidación del amonio (NH4+) a nitrito (NO2–) asociada a bacterias del género Nitrosomonas. La oxidación del nitrito a nitrato (NO3–) la realiza un grupo distinto de bacterias llamadas Nitrobacter, sin emisión de N2O. Ambas etapas ocurren en condiciones aeróbicas y, por tratarse de reacciones biológicas, son fuertemente dependientes de la temperatura y humedad del suelo.

En la des-nitrificación, el N2O se emite cuando el nitrato (NO3–) se reduce a nitrógeno molecular (N2), un gas inocuo que representa el 78% de los gases en la atmósfera. Esta reducción ocurre en condiciones de anaerobiosis (sin requerimiento de oxígeno), por lo que se trata de un proceso microbiológico frecuente durante otoño e invierno y que es particularmente intenso en suelos agrícolas posterior a la ocurrencia de lluvias.

ImagenBLOG5.2

Durante la des-nitrificación también se libera óxido nítrico (NO), un gas que puede reaccionar con el ozono (O3) estratosférico para formar oxígeno (O2) y óxido nitroso [1].  En consecuencia, y sin ser un GEI, el óxido nítrico es un potente destructor de la capa de ozono.

Entre las fuentes nitrogenadas que participan como sustrato de la nitrificación y des-nitrificación, los fertilizantes nitrogenados sintéticos son la fuente de emisión de N2O de mayor impacto a nivel global. En Chile, esta fuente de emisión representó el 68,8% del total de emisiones directas de N2O desde suelos agrícolas en el año 2010 [2]. Por lo tanto, cualquier estrategia dirigida a mitigar la generación de este GEI desde suelos agrícolas debe focalizarse en mejorar la eficiencia de uso del nitrógeno. Entre las opciones, tanto el manejo racional de las aplicaciones de nitrógeno así como la adopción de innovaciones tecnológicas son las que pudieran tener mayor impacto.

Manejo racional del nitrógeno

La evidencia de la literatura indica que la emisión de N2O desde suelos agrícolas está exponencialmente relacionada con la dosis de fertilización nitrogenada utilizada, cuando ésta excede la requerida para el óptimo económico (Figura 2) [3,4,5]. De lo anterior se deriva que la utilización de dosis de nitrógeno racionales es la más relevante, simple, económica y sustentable recomendación para contribuir a reducir la emisión de N2O desde suelos agrícolas.

ImagenBLOG5.3

Cuando está disponible, las plantas pueden absorber nitrógeno más allá de sus requerimientos sin necesidad de manifestar síntomas de exceso o toxicidad. En nutrición mineral, este comportamiento se conoce como “consumo de lujo” ya que la planta utiliza energía para absorberlo, transportarlo y almacenarlo, sin un beneficio neto. En consecuencia, la utilización de dosis de nitrógeno racionales debiera complementarse con análisis foliares cada cierto tiempo de manera de verificar la efectividad de los programas de fertilización de cultivos.

Innovaciones tecnológicas

La principal tecnología disponible para mitigar la emisión N2O desde fertilizantes nitrogenados es el uso de inhibidores de la nitrificación. Estos productos reducen la actividad de las bacterias Nitrosomonas retrasando la oxidación del amonio a nitrato. De esta manera el nitrógeno se mantiene en su forma amoniacal lo que reduce la acumulación de nitratos y, como consecuencia, su lixiviación, o su utilización como sustrato en la des-nitrificación.

De acuerdo con la literatura, la efectividad de los inhibidores de la nitrificación en la reducción del N2O puede estar asociada a la especie, fuente de nitrógeno y factores del ambiente [6,7,8], de manera que su respuesta en un cultivo, suelo o clima determinado no puede ser necesariamente extrapolada. Esta dependencia ambiental también la comparten muchos inhibidores de ureasas, la enzima que hidroliza la urea a amoniaco/amonio (Figura 1), y en general cualquier compuesto que participe en la regulación procesos microbiológicos.

Otras opciones para mitigar el N2O generado desde fertilizantes nitrogenados son los fertilizantes de liberación controlada (FLC). Aun cuando la literatura informa de resultados notables con algunos FLC aplicados sólo o en combinación con inhibidores de la nitrificación o de ureasas [9,10], los resultados no son consistentes a través de diferentes ambientes debido probablemente a factores asociados con la liberación del nutriente y con su utilización por los cultivos.

Mientras estas innovaciones tecnológicas no logren masificarse, el manejo racional del nitrógeno, esto es, uso de la  dosis correcta, aplicada de la forma correcta, en el periodo correcto y con el fertilizante correcto, seguirá siendo la estrategia más costo-efectiva para mitigar las emisiones de N2O generadas por los fertilizantes nitrogenados en la agricultura.

PHLOEM, Febrero de 2017

www.phloem.cl


Referencias

  1. Pilegaard K. 2013. Processes regulating nitric oxide emissions from soils. Phil. Trans. R. Soc. B. 368: 20130126. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2013.0126
  2. Gobierno de Chile. 2014. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile. Serie Temporal 1990-2010. Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente, 202 pp.
  3. Van Groenigen JW, Velthof GL, Oenema O, et al. 2010. Towards an agronomic assessment of N2O emissions: a case study for arable crops. Eur. J. Soil Sci. 61 : 903–913.
  4. Hoben JP, Gehl RJ, Millar N, et al. 2011. Nonlinear nitrous oxide (N2O) response to nitrogen fertilizer in on-farm corn crops of the US Midwest. Glob. Change Biol. 17: 1140-11.
  5. Zhang M, Chen ZZ, Li QL, et al. 2016. Quantitative relationship between nitrous oxide emissions and nitrogen application rate for a typical intensive vegetable cropping system in Southeastern China. Clean- Soil, Air, Water 44. DOI: 10.1002/clen.201400266.
  6. Misselbrook TH, Cardenas LM, Camp V, et al. 2014. An assessment of nitrification inhibitors to reduce nitrous oxide emissions from UK agricultura. Environ. Res. Lett. 9: 115006. DOI:10.1088/1748-9326/9/11/115006.
  7. Yang M, Fang Y, Sun D, Shi Y. 2016. Efficiency of two nitrifcation inhibitors (dicyandiamide and 3,4-dimethypyrazole phosphate) on soil nitrogen transformations and plant productivity: a meta-analysis. Sci. Rep. 6: 22075. DOI: 10.1038/srep22075.
  8. Wu D, Senbayram M, Well R, et al. 2017. Nitrification inhibitors mitigate N2O emissions more effectively under straw-induced conditions favoring denitrification. Soil Biol. & Biochem. 104: 197-207.
  9. Venterea RT, Halvorson AD, Kitchen N, et al. 2012. Challenges and opportunities for mitigating nitrous oxide emissions from fertilized cropping systems. Front. Ecol. Environ. 10: 562–570.
  10. Hatfeld JL, Venterea RT. 2014. Enhanced Efficiency Fertilizers: A multi-site comparison of the effects on nitrous oxide emissions and agronomic performance. Agron. J. 106:679–680.

 

Agricultura y Cambio climático. La contribución del sur de Chile a la emisión de gases de efecto invernadero Agricultura y Cambio climático. El efecto de la concentración de CO2 atmosférico sobre la fotosíntesis

Related Posts

Cultivos, Fisiología de plantas, Nutrición mineral

Protegido: La relación nutricional que conecta el nitrógeno y el azufre con la producción de aceite y proteína en raps canola

Cultivos, estrés, Fisiología, Nutrición mineral

El papel del glutatión en la tolerancia al estrés oxidativo y detoxificación de xenobióticos en plantas

Cultivos, estrés, Fisiología, Fitohormonas, Nutrición mineral

El azufre y la tolerancia de las plantas al estrés ambiental: el papel de la cisteína

Buscador

Últimas Publicaciones

  • Transpiración nocturna; los costos ocultos de un proceso biofísico sin funciones fisiológicas aparentes 20/12/2021
  • Transpiración; una consecuencia del déficit de presión de vapor con funciones vitales para las plantas 26/02/2021
  • AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO. El efecto estimulante del CO2 sobre la productividad de los cultivos está condicionado por las altas temperaturas 27/12/2019
  • Protegido: La relación nutricional que conecta el nitrógeno y el azufre con la producción de aceite y proteína en raps canola 28/10/2020
  • El papel del glutatión en la tolerancia al estrés oxidativo y detoxificación de xenobióticos en plantas 30/10/2019

Publicaciones por Categoría

  • Acido abscísico
  • ajuste osmótico
  • Bioestimulantes
  • Cambio climático
  • Cultivos
  • estrés
  • Fisiología
  • Fisiología de plantas
  • Fitohormonas
  • Hidroponía
  • Nutrición mineral
  • prolina
  • Salud humana
  • solutos compatibles
  • Uncategorized

Publicaciones Según Tema

amonio auxinas azufre bioestimulantes cisteína CO2 cofactor molibdeno conductancia estomática cultivo sin suelo déficit de presión de vapor elementos beneficiosos Especies de oxígeno reactivo estomas estrés estrés oxidativo Etileno fitatos fitoquelatinas fotosíntesis fósforo glutatión hidroponía lupino blanco lupinus albus macronutrientes metales pesados micronutrientes molibdeno nitrato nitrato reductasa nitrito reductasa nitrógeno nutrición oxígeno oxígeno singlete pared celular perfiles nutricionales potasio prolina proteínas respiración ROS suelos ácidos transpiración zinc

Publicaciones por Fecha

  • Diciembre 2021
  • Febrero 2021
  • Octubre 2020
  • Diciembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Abril 2019
  • Febrero 2019
  • Diciembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Junio 2018
  • Abril 2018
  • Febrero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016