Phloem
  • Quiénes Somos
  • Servicios
    • Capacitación
    • Difusión
    • Diagnósticos Nutricionales
    • Evaluación de Productos
  • Artículos
  • Contacto
ImagenBLOG14IP

La esencialidad del potasio en el funcionamiento de los estomas

Enrique Peñaloza H.

Los estomas son poros ubicados en la epidermis de hojas, tallos y otros órganos de la planta que regulan el intercambio gaseoso con la atmósfera y la liberación de agua a través de la transpiración. Cada uno de estos poros está formado por un par de células de guarda que lo rodean, las que se han especializado en la regulación de los movimientos de apertura y cierre.

Estos movimientos de apertura y cierre del estoma, modulados por el turgor de las células de guarda, requieren del permanente transporte bidireccional de potasio (K+) a través de la membrana plasmática y de la membrana vacuolar (tonoplasto). El estoma se abre cuando el K+ entra a la célula y se cierra cuando este ion sale de la célula.

El papel del potasio en la apertura del estoma

La serie de eventos que culminan con la apertura del estoma se inicia con la percepción de luz azul por fotoreceptores ubicados en la membrana plasmática de las células de guarda [1]. Este estímulo lumínico activa la bomba de protones H+-ATPasa provocando el movimiento de iones H+ hacia el exterior de la célula. Una consecuencia inmediata de esta pérdida de cargas eléctricas es la reducción en el potencial de la membrana plasmática.

La reducción en el voltaje de la membrana activa canales rectificadores de entrada de K+ hacia ambas células de guarda. La acumulación de K+ decrece el potencial hídrico en estas células lo que provoca la entrada de agua y el aumento del turgor. Es la presión hidrostática que ejerce la vacuola sobre las paredes celulares el evento que finalmente provoca la apertura del estoma (Figura 1).

La entrada de iones K+ a la célula es balanceada por iones de carga opuesta de manera de mantener la electroneutralidad. El principal contra-ion que cumple esta función en plantas es el cloro (Cl–), aun cuando también el malato (Mal2-) y el nitrato (NO3–) pueden reemplazar parcialmente al Cl– dependiendo de la especie y condiciones del ambiente [2].

Además de iones inorgánicos, los azúcares como la sacarosa también representan un soluto alternativo en la osmoregulación. Sin embargo, su contribución al funcionamiento de los estomas parece ser significativa sólo en situaciones de deficiencia de K+ ya que la tasa de síntesis o transporte de sacarosa hacia la célula de guarda es insuficiente para suplir el alto requerimiento para una apertura estomática rápida.

Potasio, cierre de estomas y el efecto de la sequía

El cierre estomático ocurre naturalmente en respuesta a la reducción en la intensidad de la luz, a través de una serie de eventos fisiológicos opuestos a aquellos asociados a su apertura. También ocurre cuando las plantas experimentan estreses que activan la síntesis de ácido abscísico (ABA), como el estrés hídrico inducido por la sequía.

Cuando el ABA es sintetizado  en respuesta a la sequía, esta fitohormona se mueve desde las raíces hacia las células de guarda donde es percibido por un receptor específico. Esta percepción gatilla una cascada de señales que, entre otros efectos, activa enzimas que estimulan la producción de especies de oxígeno reactivo (ROS, por su sigla en inglés).

La estimulación temporal de ROS provoca la apertura de canales de calcio y la entrada de este ion a la célula. La consecuencia es una alteración en el voltaje de la membrana que suprime la actividad H+-ATPasa y activa los canales de K+ que rectifican hacia afuera. La pérdida de K+ y otros solutos reduce el potencial osmótico de las células de guarda que finalmente se traduce en la salida de agua, la pérdida de turgor, y el cierre del estoma (Figura 2).

Recientemente se demostró que los flavonoles, un tipo de moléculas antioxidantes cuya síntesis es estimulada por el etileno en células de guarda, serían los responsables de la regulación de los niveles de ROS necesario para prevenir daño oxidativo [3].  De este modo, los ROS funcionarían sólo como moléculas de señal en el cierre estomático.

Consideraciones prácticas

Entre las diversas funciones del K+ en plantas, su participación en la regulación del potencial osmótico es uno de los más relevantes particularmente en condiciones de sequía. En los estomas, esta osmoregulación modulada por K+ no sólo es una condición necesaria para su apertura sino también un componente crítico en el cierre.

De hecho, incluso una moderada deficiencia de K+ puede alterar la habilidad de la planta para cerrar sus estomas en respuesta a la sequía. Esto se debe a la inhibición de la acción de ABA inducido por el etileno [4], un desorden fisiológico que estimula la transpiración y que puede ser la causa de los síntomas de deshidratación que experimentan las plantas deficientes en K+.

A excepción de especies adaptadas a ambientes salinos donde el K+ puede ser parcialmente sustituido por sodio, la función de este ion es irreemplazable en la regulación estomática de la mayoría de las especies cultivadas. Por lo tanto, una provisión equilibrada de K+ no sólo permite la apertura del estoma y el intercambio gaseoso necesario para la fotosíntesis, sino también protege a las plantas de la pérdida de agua cuando participa en el cierre de estas estructuras.

PHLOEM, Diciembre de 2017

www.phloem.cl


Referencias

  1. Inoue S, Kinoshita T. 2017.  Blue light regulation of stomatal opening and the plasma membrane H+-ATPase. Plant Physiol. 174: 531-538.
  2. Eisenach C, De Angeli A. 2017.  Ion transport at the vacuole during stomatal movements. Plant Physiol. 174: 520-530.
  3. Watkins JM, Chapman JM, Muday GK. 2017.  Abscisic acid-induced reactive oxygen species are modulated by flavonols to control stomata aperture. Plant Physiol. 175: 1807-1825.
  4. Benlloch-Gonzalez M, Romera J, Cristescu S, Harren F, et al. 2010.  K+ starvation inhibits water-stress-induced stomatal closure via ethylene synthesis in sunflower plants. J. Exp. Bot. 61: 1139-1145.
El ajuste osmótico y la adaptación de las plantas al estrés hídrico El ionoma de las plantas; concepto y aplicaciones al balance de nutrientes

Related Posts

Cultivos, Fisiología de plantas, Nutrición mineral

Protegido: La relación nutricional que conecta el nitrógeno y el azufre con la producción de aceite y proteína en raps canola

Cultivos, estrés, Fisiología, Nutrición mineral

El papel del glutatión en la tolerancia al estrés oxidativo y detoxificación de xenobióticos en plantas

Cultivos, estrés, Fisiología, Fitohormonas, Nutrición mineral

El azufre y la tolerancia de las plantas al estrés ambiental: el papel de la cisteína

Buscador

Últimas Publicaciones

  • Transpiración nocturna; los costos ocultos de un proceso biofísico sin funciones fisiológicas aparentes 20/12/2021
  • Transpiración; una consecuencia del déficit de presión de vapor con funciones vitales para las plantas 26/02/2021
  • AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO. El efecto estimulante del CO2 sobre la productividad de los cultivos está condicionado por las altas temperaturas 27/12/2019
  • Protegido: La relación nutricional que conecta el nitrógeno y el azufre con la producción de aceite y proteína en raps canola 28/10/2020
  • El papel del glutatión en la tolerancia al estrés oxidativo y detoxificación de xenobióticos en plantas 30/10/2019

Publicaciones por Categoría

  • Acido abscísico
  • ajuste osmótico
  • Bioestimulantes
  • Cambio climático
  • Cultivos
  • estrés
  • Fisiología
  • Fisiología de plantas
  • Fitohormonas
  • Hidroponía
  • Nutrición mineral
  • prolina
  • Salud humana
  • solutos compatibles
  • Uncategorized

Publicaciones Según Tema

amonio auxinas azufre bioestimulantes cisteína CO2 cofactor molibdeno conductancia estomática cultivo sin suelo déficit de presión de vapor elementos beneficiosos Especies de oxígeno reactivo estomas estrés estrés oxidativo Etileno fitatos fitoquelatinas fotosíntesis fósforo glutatión hidroponía lupino blanco lupinus albus macronutrientes metales pesados micronutrientes molibdeno nitrato nitrato reductasa nitrito reductasa nitrógeno nutrición oxígeno oxígeno singlete pared celular perfiles nutricionales potasio prolina proteínas respiración ROS suelos ácidos transpiración zinc

Publicaciones por Fecha

  • Diciembre 2021
  • Febrero 2021
  • Octubre 2020
  • Diciembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Abril 2019
  • Febrero 2019
  • Diciembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Junio 2018
  • Abril 2018
  • Febrero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016