Phloem
  • Quiénes Somos
  • Servicios
    • Capacitación
    • Difusión
    • Diagnósticos Nutricionales
    • Evaluación de Productos
  • Artículos
  • Contacto
ImagenBLOG16IP 3

La relación entre el nitrógeno y el potasio en la nutrición de las plantas

Enrique Peñaloza H.

En el artículo anterior introdujimos el concepto del ionoma de las plantas y enfatizamos en el papel de las interacciones entre elementos en la homeostasis de la nutrición mineral.  En este artículo revisaremos la relación entre el nitrógeno (N) y el potasio (K), probablemente una de las más importantes en agronomía por tratarse de los nutrientes de mayor demanda por los cultivos.

Esta interacción se manifiesta cuando uno de los nutrientes influencia la absorción, transporte y/o utilización del otro de manera cooperativa o antagónica.  Puede ocurrir a diversos niveles de organización celular,  y de manera compleja en el caso de estos elementos ya que, mientras el potasio está disponible solo como catión (K+),  el nitrógeno lo hace con cationes y aniones como el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–), respectivamente.

La relación entre el nitrógeno y el potasio en el transporte celular

Una de las interacciones N-K más documentadas en la literatura es el marcado efecto inhibitorio que ejerce el NH4+ en la absorción de K+.  Este efecto antagónico ocurre a nivel de los transportadores de potasio de alta afinidad, y se origina de la competencia por sitios de absorción entre iones que comparten una misma carga eléctrica y similar radio iónico (NH4+=0,143 nm, K+=0,133 nm)  [1,2].  La consecuencia es una reducción sustancial en la absorción de K+ y otros cationes esenciales como calcio (Ca++) y magnesio (Mg++), en suelos bajos en potasio disponible.

En contraste a esta relación antagónica, el NO3– y el K+ se asocian sinergísticamente en las plantas.  Mientras el NO3– estimula la absorción y acumulación de K+, éste contribuye a la activación de las enzimas que participan en la asimilación del NO3–  y síntesis de proteínas.  La consecuencia práctica de esta sinergia es una mayor absorción de K+ (así como Ca++ y Mg++)  bajo nutrición con nitratos que con amonio.

Una concentración adecuada de potasio en la planta también puede reducir el efecto inhibitorio del NH4+ en el transporte de NO3– cuando el nitrógeno es aportado como nitrato de amonio, así como el síndrome de toxicidad por NH4+ cuando se utiliza urea como fuente nitrogenada.  Este efecto atribuible al K+ se explica por la reducción en el transporte de NH4+ en la célula y por la estimulación de las enzimas asociadas a la asimilación del NH4+ [2].

La relación entre el nitrógeno y el potasio a nivel metabólico

Entre los 14 elementos esenciales, el nitrógeno es el mayor estimulante del crecimiento de las plantas debido a su participación en la síntesis de fitohormonas responsables de la división y expansión celular.  Esta estimulación del crecimiento está acoplado a un mayor requerimiento de potasio necesario para mantener la concentración osmótica y el turgor celular generando una relación de cooperación entre ambos elementos

Además de su función en la regulación del potencial osmótico, el potasio es activador de más de 50 enzimas entre las que se encuentra la nitrato reductasa, enzima responsable de la primera reacción en la asimilación de nitrato a amonio en plantas (Figura 1).

El potasio no solo participa en la reducción del nitrato al amonio que se incorporará en los aminoácidos sino también en el ensamblaje de los aminoácidos en las proteínas.  Esto indica que la deficiencia de potasio finalmente va a reducir la síntesis de proteínas, un efecto que es independiente del nitrógeno disponible en la planta.

La participación del potasio en la absorción y transporte del nitrato a larga distancia

Otro ejemplo del cooperativismo N-K ocurre en el modelo de re-circulación de iones entre la raíz y la parte aérea, en el cual el NO3– es transportado desde las raíces a las hojas junto con K+ como contra-ión.  En las hojas el NO3– es reducido a NH4+ y la carga negativa transferida a malato, un ácido orgánico utilizado como contra-ión para transportar el K+ de regreso a las raíces.  La carga negativa se libera como OH– en las raíces, donde se combina con el CO2 de la respiración celular generando HCO3–.   El ion bicarbonato es transportado al exterior provocando aumento del pH en la rizósfera, mientras que el K+ es reciclado de regreso a las hojas junto al NO3– [2,3] (Figura 2).

De acuerdo este modelo de cooperativismo en el transporte de ambos nutrientes, la tasa de absorción de NO3– por las raíces depende de la tasa de asimilación del NO3– en las hojas, en el cual el K+ juega un papel esencial.  Este mecanismo de re-circulación no aplica a especies que utilizan preferentemente NH4+ como fuente nitrogenada, como arroz y arándanos entre otras, en donde la asimilación del NH4+ ocurre en raíces.

La relación entre el nitrógeno y el potasio en los cultivos

La numerosa evidencia sobre la interacción N-K en los cultivos es consistente con lo que ocurre a diversos niveles de organización celular y permite concluir que una provisión adecuada de potasio es esencial para que el nitrógeno sea utilizado eficientemente [4].   Por lo tanto, precisar el valor crítico de potasio en el suelo en función a la especie y rendimiento esperado parece ser una condición necesaria para comenzar a mejorar la eficiencia de absorción, transporte y asimilación del nitrógeno por los cultivos.

PHLOEM, Abril de 2018

www.phloem.cl


Referencias

  1. Britto DT, Kronzucker HJ.  2002.  NH4+ toxicity in higher plants: a critical review.  J. Plant Physiol. 159: 567–584.
  2. Coskun D, Britto DT, Kronzucker HJ.  2017.  The nitrogen–potassium intersection: membranes, metabolism, and mechanism.  Plant Cell Env. 40: 2029–2041.
  3. Kirkby EA, Knight AH.  1997.  Influence of the level of nitrate nutrition on ion uptake and ssimilation, organic acid accumulation, and cation-anion balance in whole tomato plants. Plant Physiol. 60: 349-353.
  4. Johnston  AE, Milford GFJ.  2012.  Potassium and nitrogen interactions in crops.  Rothamsted Research, Harpenden, Hertfordshire AL5 2JG, Potash Development Association.
El ionoma de las plantas; concepto y aplicaciones al balance de nutrientes Eficiencia de uso del nitrógeno en raps; un problema fisiológico y ambiental

Related Posts

Cultivos, Fisiología de plantas, Nutrición mineral

Protegido: La relación nutricional que conecta el nitrógeno y el azufre con la producción de aceite y proteína en raps canola

Cultivos, estrés, Fisiología, Nutrición mineral

El papel del glutatión en la tolerancia al estrés oxidativo y detoxificación de xenobióticos en plantas

Cultivos, estrés, Fisiología, Fitohormonas, Nutrición mineral

El azufre y la tolerancia de las plantas al estrés ambiental: el papel de la cisteína

Buscador

Últimas Publicaciones

  • Transpiración nocturna; los costos ocultos de un proceso biofísico sin funciones fisiológicas aparentes 20/12/2021
  • Transpiración; una consecuencia del déficit de presión de vapor con funciones vitales para las plantas 26/02/2021
  • AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO. El efecto estimulante del CO2 sobre la productividad de los cultivos está condicionado por las altas temperaturas 27/12/2019
  • Protegido: La relación nutricional que conecta el nitrógeno y el azufre con la producción de aceite y proteína en raps canola 28/10/2020
  • El papel del glutatión en la tolerancia al estrés oxidativo y detoxificación de xenobióticos en plantas 30/10/2019

Publicaciones por Categoría

  • Acido abscísico
  • ajuste osmótico
  • Bioestimulantes
  • Cambio climático
  • Cultivos
  • estrés
  • Fisiología
  • Fisiología de plantas
  • Fitohormonas
  • Hidroponía
  • Nutrición mineral
  • prolina
  • Salud humana
  • solutos compatibles
  • Uncategorized

Publicaciones Según Tema

amonio auxinas azufre bioestimulantes cisteína CO2 cofactor molibdeno conductancia estomática cultivo sin suelo déficit de presión de vapor elementos beneficiosos Especies de oxígeno reactivo estomas estrés estrés oxidativo Etileno fitatos fitoquelatinas fotosíntesis fósforo glutatión hidroponía lupino blanco lupinus albus macronutrientes metales pesados micronutrientes molibdeno nitrato nitrato reductasa nitrito reductasa nitrógeno nutrición oxígeno oxígeno singlete pared celular perfiles nutricionales potasio prolina proteínas respiración ROS suelos ácidos transpiración zinc

Publicaciones por Fecha

  • Diciembre 2021
  • Febrero 2021
  • Octubre 2020
  • Diciembre 2019
  • Octubre 2019
  • Agosto 2019
  • Junio 2019
  • Abril 2019
  • Febrero 2019
  • Diciembre 2018
  • Octubre 2018
  • Agosto 2018
  • Junio 2018
  • Abril 2018
  • Febrero 2018
  • Diciembre 2017
  • Octubre 2017
  • Septiembre 2017
  • Agosto 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Abril 2017
  • Marzo 2017
  • Febrero 2017
  • Enero 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Octubre 2016